Categoría: FORMACIÓN
Uno de los pilares fundamentales de la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza: La Formación gratuita a través de Talleres teóricos y o prácticos de compostaje a vecin@s, Centros Educativos Públicos, Asociaciones, Huertos…
Cómo recurso lúdico -formativo para l@s más pequeñ@s hay que destacar el Teatrillo de Títeres: «Liz la lombriz y sus amigos composteros».
CELEBRAMOS LA PRIMERA FIESTA DEL COMPOST
Artículo del Periódico Vecinal de Hortaleza (https://www.periodicohortaleza.org/fiesta-del-compostaje-en-el-pueblo-de-hortaleza/)
El vecindario de Hortaleza es pionero en transformar residuos orgánicos en abono natural sin salir del barrio. Grandes y pequeños han aprendido la magia del compostaje en una fiesta en la asociación Pueblo Hortaleza
PRIMERA FIESTA DEL COMPOST !!!
EL 29 DE OCTUBRE COMPOSTA EN MANOTERAS
El Compsotaje en la Feria de Asociaciones
INFORMANDO A L@S VECIN@S
DÁNDO UN TALLER DE COMPOSTAJE COMUNITARIO A L@S VECIN@S
CRIBANDO
EN RADIO ENLACE
EL COMPOSTAJE COMUNITARIO EN LA FERIA DE ASOCIACIONES
Este SÁBADO 28 DE SEPTIEMBRE,
os invitamos a todas a acudir
a la FERIA DE ASOCIACIONES,
en el PARQUE ALFREDO KRAUSS (Mar de Cristal).
La Asociación de Compostaje Comunitario estaremos presentes a lo largo de la mañana ,
de 11:00 a 15:00 con una MESA INFORMATIVA,
también daremos a las 13:00 un pequeño TALLER SOBRE COMPOSTAJE COMUNITARIO,
y a las 13:30 CRIBAREMOS Y REPARTIREMOS COMPOST.
Y SI TIENES NIÑ@S, NO LO DUDES, EL CRIBADO ES UNA EXPERIENCIA MUY DIVERTIDA E INSTRUCTIVA PARA ELL@S
Aprender a compostar en el Espacio de Igualdad de Hortaleza
Artículo escrito por Sara Rodriguez en el periódico Vecinal de Hortaleza:
El Espacio de Igualdad Carme Chacón acoge un taller que enseñará a convertir residuos orgánicos en abono natural, y tendrá el cuarto área de compostaje comunitario del distrito.
La materia orgánica representa aproximadamente un tercio del total de residuos producidos en la ciudad de Madrid, y su proporción es aún mayor en los residuos domésticos.
Actualmente está en marcha su recogida selectiva en los contenedores marrones, que se están implantando gradualmente en los diferentes distritos de la ciudad. Dado el elevado porcentaje de impropios que contiene, que impide su transformación en compost, esta materia se destina principalmente a la producción de biogás. De este modo se espera cumplir el objetivo de la Unión Europea: en 2020, el 50% de la materia orgánica deberá ser reciclada.
El objetivo de las políticas de gestión de residuos de la UE es reducir el impacto sobre el medio ambiente y la salud y mejorar la eficiencia en el uso de los recursos de los países. El objetivo a largo plazo de estas políticas es reducir la cantidad de residuos generados y, cuando la generación de residuos sea inevitable, promover los residuos como recurso y lograr niveles más elevados de reciclado y una eliminación de residuos segura.
En consonancia con este objetivo, el Plan de Gestión de Residuos Urbanos de la ciudad de Madrid, establece como estrategia complementaria, entre otras, el desarrollo del compostaje comunitario.
ASOCIACIÓN PIONERA
Desde que se inaugurara en diciembre de 2016 el área piloto de compostaje comunitario de Hortaleza, situado en la calle Arequipa y el primero de Madrid de estas características, la Asociación de Compostaje Comunitario de Hortaleza, constituida en mayo de 2018, ha ido efectuando talleres formativos por distintas zonas del distrito, siendo uno de sus objetivos principales la difusión de los conocimientos necesarios para elaborar un compost de calidad en los puntos destinados a tal fin.
Además del que hay en la calle Arequipa existen ya otras dos nuevas áreas de compostaje, una en el Centro Integrado Santiago Apóstol de Manoteras (Calle Carrión de los Condes, 73 posterior) y en la Asociación Pueblo de Hortaleza (Plaza del Doctor Calvo Pérez)
En estas dos áreas todavía quedan plazas para personas que quieran compostar, para ello deben ponerse en contacto mediante el correo electrónico compostajecomunitariohtz@gmail.com o a través de Facebook en la página de Compostaje Comunitario de Hortaleza.
Ahora, también se prepara la instalación de composteras en el Espacio de Igualdad Carmen Chacón, en la calle Matapozuelos 2, en el barrio de Canillas, y para comenzar se celebrará un taller gratuito abierto al vecindario el viernes 20 de septiembre a las 18 horas.
Aquellas personas interesadas en participar pueden apuntarse llamando al 91 588 96 15 o escribiendo al correo electrónico carmenchacon2@madrid.es
TALLERES DE COMPOSTAJE COMUNITARIO EN SEPTIEMBRE
TALLER DE COMPOSTAJE COMUNITARIO,
EL VIERNES 20 DE SEPTIEMBRE,
A LAS 18:00,
EN EL ESPACIO DE IGUALDAD CARME CHACÓN (C/Matapozuelos 2).
TALLER DE COMPOSTAJE COMUNITARIO,
EN EL CENTRO DE MAYORES DE SAN BENITO
(C/Carrión de los Condes, 73. Manoteras)
SE POSPONE AL MES DE OCTUBRE
INFORMANDO AL VECINDARIO.
Ayer instalamos un nuevo cartel informativo en el área de compostaje comunitario, para hacer más visible el porqué de este espacio a todo el vecindario y a viandantes interesadas. Así informamos en el mismo que llevamos más de dos años de labor compostera 🙂 En este tiempo transcurrido hemos tratado 10 t de residuos orgánicos, reduciendo los gases de efecto invernadero que generarían su traslado e incineración, además educamos a nuestros futuros adultos en algo tan importante como la llamada «conciencia ambiental». Así mismo aportamos 4 t de abono/compost ya sea para macetas en casa, jardines o huertos según el destino que los vecinos implicados quieran darle al compost obtenido, estos últimos forman o formamos a día de hoy unos 150 en el área de la calle Arequipa, concienciados contra el cambio climático.
A todas ellas o ellos y a los futuros/as composteros/as, gracias por hacerlo posible.
TRASPASANDO FRONTERAS
Ayer 3 de Junio de este 2019, tuvimos la suerte de asistir a la presentación en el Espacio Danos Tiempo, de Peels&Wheels Composting, (tras pasar el Domingo una fructífera mañana en el área de Compostaje Comunitario de Hortaleza en su compañía y algunas amigas y amigos más).
Es este un proyecto o empresa ideado y puesto en marcha por Domingo Medina, vecino de New Haven. CT. (Connecticut, USA). El compostaje comunitario es su objetivo, con algunas diferencias al modelo de Compostaje Comunitario de Hortaleza, más adecuadas al modelo de ciudad y sociedad en que se desarrolla. Para empezar, la recogida es puerta a puerta o “portal por portal”, ésta se hace recogiendo un pequeño cubo por vecina o vecino que se vacían en unos pequeños contenedores colocados en un remolque adaptado a bicicleta (eléctrica), con este medio se transporta la materia orgánica de los hogares al espacio del que dispone Peels&Wheels y que es un aparcamiento en una empresa de la zona cedido para este fin por el dueño de la misma. Una vez allí pasan la materia orgánica a las composteras en dónde ayudadas por un ingenio de turbinas de aire alimentadas con energía solar se realiza el proceso en un mes, ahorrando entre dos y tres meses a un proceso aeróbico sin turbinas como el que desarrollamos en Hortaleza.
En cuanto a la empresa y su funcionamiento podréis verlo con más detalle en el vídeo que colgaremos más abajo en breve…
El entusiasmo de Domingo Medina es contagioso, su planteamiento de hacer algo para paliar los gravísimos efectos de la contaminación que acechan y amenazan nuestra supervivencia como especie, con una argumentación realista y enfocada a qué hacer y no a la mera queja o denuncia, es ejemplar y sencilla.
A todos nos podrá sorprender el saber que los vecinos de New Haven (algunos/as, claro) pagan por la recogida de los restos orgánicos y la razón que aporta Domingo a sus clientes es que piensen en el beneficio que hacen a su propia comunidad y a su calidad de vida en un entorno algo más saludable.
En New Haven ya no existen vertederos, toda la basura va a parar al aire que se respira tras su paso previo por las numerosas incineradoras que suplen a los primeros; es en este punto o cuestión en o sobre la que incide Domingo para atraer socios o clientes a su proyecto, regularmente les informa tanto de la calidad del compost obtenido como de los kilos de CO2 que NO produce su basura doméstica de deshechos orgánicos, además de reducir el uso de camiones contaminantes para recogida de deshechos, etc.
Otro aspecto interesante que plantea Domingo Medina es el hecho de que la basura es un bien en sí mismo, posee un valor económico que si se saca del entorno en el que vivimos se lleva ese beneficio fuera de nuestro barrio o ciudad y además en lugar de producir CO2 tan dañino en exceso para nuestro medio al quemarlo en incineradoras o incluso en su uso para la obtención de gas metano, al transformarlo por medios naturales en compost, ayudamos a la consecución de lo que en Europa se viene llamando Economía Circular y que suena tan bien en el papel o los medios de comunicación, pero que es necesario llevarlo a la práctica.
Desde estas líneas someras para tan importante cuestión, solo queda agradecer a Domingo y sus amigos y esposa así como al Espacio Danos Tiempo (Javi y Olga) y a todas las personas que asistieron a tan necesario evento, su asistencia ¿sin ellas qué haríamos…?